Con este análisis comparativo entre norma de competencia laboral y programa de formación se pretende revisar los contenidos del programa y su relación con la norma de competencia
http://es.scribd.com/doc/185220386/Paralelo-Norma-y-Programa
lunes, 18 de noviembre de 2013
Pedagogía en el Tiempo
A continuación presentaré los diferentes aportes que han hecho en el tiempo algunos autores en pedagogía.
Pedagogía_en_el_tiempo
Pedagogía_en_el_tiempo
Ley 1014 de 2006 Fomento a la Cultura del Emprendimiento
A continuación presentaré los aspectos más importantes incluidos en la Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento.
Micro proyecto de Aula
Algunas técnicas didácticas le sirven al Instructor para motivar la participación del grupo en actividades grupales, organizar su sesión de clase y a la vez los involucra en procesos meta cognitivos. Este es el caso del micro proyecto de aula que presentaremos a continuación.
Método de Proyecto (Técnica Didáctica)
Con el siguiente mapa conceptual denominado el Método de Proyecto se pretende ahondar en el conocimiento sobre esta importante técnica didáctica para nuestra labor docente en el SENA.
domingo, 17 de noviembre de 2013
¿Cómo abordar el Proceso de Enseñanza – aprendizaje – evaluación en el SENA?
¿Cómo abordar el Proceso de Enseñanza – aprendizaje –
evaluación actualmente en el SENA?
*Ensayo
*
Preparado
por: Luis Augusto Díaz Guarnizo
La razón
de ser de la Institución desde su creación ha sido la formación de talento
humano para el trabajo y para cumplir con esta misión, el SENA postula hoy que,
el proceso formativo debe conducir a “aprender” y no a “enseñar” y que por lo
tanto el educador o el instructor es un facilitador de ese proceso y no un
transmisor de conocimientos, propiciando así la autoformación. Consecuente con
esta orientación, que incorpora a sus acciones formativas, considera que los
centros de formación no deben ser recintos rígidos, sino lugares de gran
flexibilidad.
Entonces
el proceso de enseñanza – aprendizaje – evaluación debe propender porque el
aprendiz adquiera o desarrolle las competencias necesarias para su vinculación
al sector productivo que así lo requiere.
En este orden de ideas el propósito de la enseñanza es la transmisión de
información mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares,
que presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo. Como resultado de
su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad
objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimiento, habilidades y
capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud
creadora, adaptativa y de apropiación.
El proceso de enseñanza produce un
conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de
cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente: es un proceso
progresivo, dinámico y transformador. Como consecuencia del mismo, ocurren
cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo
(alumno). Con la ayuda del profesor, que dirige su actividad conductora u
orientadora hacia el dominio de los conocimientos, así como a la formación de
habilidades y hábitos acordes con su concepción científica del mundo, el
estudiante adquiere una visión sobre la realidad material y social.
En la enseñanza se sintetizan
conocimientos. Se va desde el no saber hasta el saber; desde el saber
imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber perfeccionado, suficiente y
que, sin llegar a ser del todo perfecto, se acerca a la realidad. La enseñanza se propone reunir los hechos,
clasificarlos, compararlos y descubrir sus regularidades, sus necesarias
interdependencias, tanto las de carácter general como las internas.
En este punto podemos reflexionar
acerca de que “la enseñanza existe para
el aprendizaje”; sin ella, este no se alcanza en la medida y calidad
requeridas; mediante ella, el aprendizaje estimula. Así, estos dos aspectos,
integrantes de un mismo proceso, de enseñanza-aprendizaje, conservan, cada uno
por separado sus particularidades y peculiaridades, al tiempo que conforman una
unidad entre la función orientadora del maestro o profesor y la actividad del
educando; la enseñanza es siempre un
complejo proceso dialéctico.
El proceso de enseñanza, con todos
sus componentes asociados, debe considerarse como un sistema estrechamente
vinculado con la actividad práctica del hombre, que en definitiva, condiciona
sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad que lo
circunda. Dicho proceso se perfecciona constantemente como una consecuencia
obligada del quehacer cognoscitivo del hombre, con respecto al cual debe
organizarse y dirigirse. En esencia, tal quehacer consiste en la actividad
dirigida al proceso de obtención de los conocimientos y a su aplicación
creadora en la práctica social.
De otra parte, el aprendizaje es un
proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición
de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda
considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o
retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir,
además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia
a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o
capacidad.
El aprendizaje, si bien es un
proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los
productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos. Aprender, para algunos, no es más que
concretar un proceso activo de construcción que realiza en su interior el
sujeto que aprende (teorías constructivistas).
La mente del educando, no se
comporta como un sistema de fotocopia que reproduce en forma mecánica, más o
menos exacta y de forma instantánea, los aspectos de la realidad objetiva que
se introducen en el referido soporte. El individuo ante el influjo del entorno,
de la realidad objetiva, no copia simplemente, sino que también transforma la
realidad de lo que refleja, o lo que es lo mismo, construye algo propio y
personal con los datos que la realidad le aporta. Si la transmisión de la
esencia de la realidad, se interfiere de manera adversa o el educando no pone
el interés y la voluntad necesaria, que equivale a decir la atención y
concentración requerida, sólo se lograrán aprendizajes frágiles y de corta
duración.
Asimismo, el significado de lo que
se aprende para el individuo influye de manera importante en el aprendizaje.
Puede distinguirse entre el significado lógico y psicológico; por muy relevante
que sea un contenido, es necesario que el alumno lo trabaje, lo construya y, al
mismo tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para
que se plasme o concrete en un aprendizaje significativo que equivale a decir,
que se produzca una real asimilación, adquisición y retención de dicho
contenido. El aprendizaje puede considerarse igualmente como el producto o
fruto de una interacción social y, desde este punto de vista, es intrínsecamente
un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se
genera. Un sujeto aprende de otros y con los otros; en esa interacción
desarrolla su inteligencia práctica y reflexiva, construye e interioriza nuevos
conocimientos o representaciones mentales a lo largo de toda su vida.
El aprendizaje, por su esencia y
naturaleza, no puede reducirse y, mucho menos, explicarse sobre la base de los
planteamientos de las llamadas corrientes conductistas y
cognitivas. No puede concebirse como un proceso de simple asociación mecánica
entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas por estos,
determinadas tan solo por las condiciones externas imperantes, donde se ignoran
todas aquellas intervenciones, realmente mediadoras y moduladoras, de las
numerosas variables inherentes a la estructura interna, principalmente del
subsistema nervioso central del sujeto cognoscente, que aprende. No es simplemente
la conexión entre el estímulo y la respuesta, la respuesta condicionada, el
hábito es, además de esto, lo que resulta de la interacción del individuo que
se apropia del conocimiento de determinado aspecto de la realidad objetiva, con
su entorno físico, químico, biológico y, de manera particularmente importante
con su realidad social.
No es sólo el comportamiento y el
aprendizaje una mera consecuencia de los estímulos ambientales incidentes sino
también el fruto de su reflejo por una estructura material y neuronal que
resulta preparada o pre acondicionada por factores como el estado emocional y
los intereses o motivaciones particulares.
Algunos autores consideran que es
en el pensamiento donde se asienta el aprendizaje, que este no es más que la
consecuencia de la acción de un conjunto de mecanismos que el organismo pone en
movimiento para adaptarse al entorno donde existe y que evoluciona
constantemente. El individuo primero asimila y luego acomoda lo asimilado. Es
como si el organismo explorara el ambiente, tomara algunas de sus partes, las
transformara y terminara luego incorporándolas sobre la base de la existencia
de esquemas mentales de asimilación o de acciones previamente realizadas,
conceptos aprendidos con anterioridad, que configuran, todos ellos, esquemas
mentales que posibilitan la incorporación de otros conceptos y el desarrollo de
nuevos esquemas. A su vez, mediante el acomodamiento, el organismo cambia su
propia estructura, sobre todo al nivel del subsistema nervioso central, para
adaptarse adecuadamente a la naturaleza de los nuevos aspectos de la realidad
objetiva que se aprenderán; que la mente, en última instancia, acepta como
imposiciones de la referida realidad objetiva. Es válido identificar que es la
concepción de aprendizaje de la psicología genética de Jean Piaget.
El proceso de enseñanza - aprendizaje
comprende la organización del ambiente educativo, la inducción, la concertación
del plan de formación, el desarrollo de actividades de aprendizaje y la
evaluación del proceso. La evaluación se
lleva a cabo mediante la comparación que de manera continua, permanente y
conjunta, realizan el sujeto de formación y el docente, entre los objetivos
establecidos y los avances logrados, con el objeto de hacer los ajustes
necesarios para el desarrollo adecuado del proceso enseñanza/aprendizaje Son
objeto de evaluación la adquisición de conocimientos científicos y
tecnológicos, el desarrollo de habilidades técnicas y de valores humanos y
sociales, la generación de las correspondientes actitudes y el desarrollo de la
capacidad de aprender de manera permanente.
En síntesis: el sujeto de formación desarrolla
su plan de formación, asume responsable y críticamente su papel como
protagonista del proceso de formación y contribuye a la capacitación de su
propia comunidad. Por su parte el instructor
diseña, orienta y facilita el proceso de enseñanza - aprendizaje para el
desarrollo integral del sujeto de formación.
Finalmente, se debe mencionar que
en el actual proceso de E-A-E además intervienen variables para la creación, transferencia, difusión, adopción
y adaptación de tecnologías existentes, siempre en pertinencia con la red de conocimiento
en donde se inscribe el Programa de Formación y a un sector productivo
determinado. La actividad tecnológica en
el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje - Evaluación responde a la acelerados
cambios, caracterizados por la novedad, la obsolencia y el tratamiento
interdisciplinario de los conocimientos; la actividad se constituye en un medio
para realizar los procesos de formación y no en su propósito.
Referencias:
1. El SENA y la formación profesional en Colombia
– Cuarta Parte. SENA
2. Modelo
pedagógico de la formación profesional integral del SENA. Versión 1. SENA. Bogotá.
2012
3. Elementos
conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. MsC. Ileana Alfonso
Sánchez1. ACIMED v.11 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2003
La Heutagogía y el aprendizaje Auto-determinado
Dentro de este vínculo encontraremos el concepto sobre Heutagogía y su importancia como teoría del aprendizaje:
http://prezi.com/gzhgnxlm9rj5/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
http://prezi.com/gzhgnxlm9rj5/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
Interpretación de Planos de Construcción
A continuación veremos un video con la introducción al tema de Interpretación de planos de construcción para el programa Técnico en Construcción de Edificaciones del SENA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)